Archivo por meses: octubre 2024

comida preparada en supermercado

Zonas de comida preparada: una diferenciación del resto

La manera de comprar ha cambiado radicalmente en los últimos años, cada vez más, los clientes buscan soluciones rápidas, saludables y convenientes que se ajusten a sus ocupadas rutinas diarias.

Ante este panorama que parece que, además, escala sin freno, las zonas de comida preparada en supermercados son una excelente manera de satisfacer esta demanda, brindando a los consumidores una opción práctica, y deliciosa, sin tener que pasar tiempo en la cocina. 

Para los supermercados, esta tendencia representa una oportunidad única de atraer nuevos clientes y fidelizar a los actuales, alcanzando una diferenciación significativa en el mercado.

Veamos las ventajas de contar con una sección de platos preparados, y algunos consejos si aún no cuentas con ella y lo estás valorando.

Ventajas de tener una zona de comida preparada

La instalación de una zona de estas características ofrece bastantes beneficios, tanto para tus clientes como para tu negocio. 

Comodidad 

Resuelven rápidamente el tema de la alimentación diaria sin necesidad de planificar, comprar ingredientes y cocinar, muy interesante para familias, personas que trabajan muchas horas, y estudiantes.

Aumento de la frecuencia de visitas 

Los clientes que descubren que cuentan con un lugar donde conseguir alimentos frescos y listos para llevar, tienden a visitar el supermercado con más frecuencia.

Incremento de ventas por ticket 

Ofrecer productos listos para consumir incrementa el valor de cada venta, piensa que quienes acuden a la comida preparada a menudo, además se llevan bebidas, postres o snacks adicionales, … lo que eleva el ticket promedio.

Posicionamiento de marca

Muestra al supermercado como un lugar innovador que entiende, y responde, a las necesidades del consumidor moderno, esta iniciativa ayuda a posicionar el negocio como un referente en conveniencia, y servicio.

Reducción de desperdicios

Puedes utilizar los ingredientes cercanos a su fecha de vencimiento en la preparación de comidas listas, y así reduces el desperdicio de alimentos y optimizas el uso del inventario.

Tipos de comida preparada para ofrecer

Para garantizar el éxito de una zona de comida preparada, es importante seleccionar bien los tipos de platos y alimentos que ofrecerás, para que sean justo los que tus clientes necesitan a diario.

Estos son algunos de los más habituales:

Saludables y balanceados

Ensaladas frescas, wraps, bowls de quinoa o arroz y opciones vegetarianas, cada vez son más quienes buscan alternativas sanas que puedan consumir al momento o llevar a casa.

Calientes clásicos

Comidas caseras como pastas, estofados, lasañas, sopas y guisos, especialmente atractivas durante las épocas frías.

Comida internacional

Incorporar platos de diferentes culturas, como sushi, tacos, o pizza, ayuda a captar el interés de los clientes y satisfacer distintos gustos.

Desayunos y snacks

Ofrecer desayunos rápidos como bocadillos, sándwiches y zumos atrae a clientes que desean comprar algo para llevar, también, snacks saludables como frutas cortadas, yogur o frutos secos.

Postres y bebidas

La comida preparada no se limita a los platos principales, contar con una selección de postres y bebidas completa la experiencia, y aumenta las ventas.

Consejos para implementar una zona de comida preparada

La clave radica en la planificación y la ejecución, se trata de contar con un espacio que puedas destinar en tu establecimiento a este servicio y luego conseguir que los clientes se dirijan a él.

Diseña un espacio adecuado

El diseño de la zona de comida preparada es fundamental, debe ser un espacio atractivo y funcional, que despierte el interés de tus clientes, y les invite a comprar.

Los elementos visuales, como una buena iluminación, vitrinas transparentes, y una señalización clara, son esenciales para destacar la oferta de comida preparada.

Es fundamental que los clientes vean los alimentos frescos y bien presentados.

Prioriza la frescura y calidad

Aspectos que los clientes valoran mucho en este tipo de platos.

Asegúrate de que se empleen ingredientes frescos y de alta calidad, e incluye etiquetas que indiquen la fecha de preparación y, si es posible, realiza pequeñas demostraciones en el lugar para que los clientes vean la frescura de los productos.

Ofrece variedad y opciones saludables

Considera diferentes preferencias alimenticias, incluyendo opciones saludables, vegetarianas, como ya te hemos comentado, pero también sin gluten, y para otro tipo de intolerancias

La variedad no solo atrae a un mayor número de clientes, sino que también muestra al supermercado como un lugar inclusivo que se preocupa por ofrecer algo para todos.

Implementa estrategias de promoción

Una vez instalada la zona de comida preparada, es importante comunicarlo efectivamente a los clientes.

Utiliza señalización en el local, redes sociales y folletos para dar a conocer esta alternativa, además de que la opción de ofrecer degustaciones como una excelente manera de captar la atención de los clientes y fomentar la compra.

Servicio rápido y eficiente

La comida preparada es una opción atractiva porque permite ahorrar tiempo, por lo tanto, es crucial que el proceso de compra sea rápido y eficiente también

Si el volumen de ventas es alto, considera implementar una caja exclusiva para estos productos, o una opción de pago rápido, así se agiliza la compra y se evitan colas.

Una zona de comida preparada en tu supermercado es una estrategia eficaz que cubre la demanda de opciones rápidas, a la vez que una mejora en la experiencia del cliente, y que tiene como consecuencias directas tanto un incremento en las ventas, como una manera de diferenciarte.

En definitiva, una manera nueva de atraer a esos clientes que todavía se resisten a conocerte, que, en un principio, exige de una inversión inicial, tanto económica como de recursos que pueden verse compensados a no muy largo plazo, con una implementación curiosa y de calidad.

Etiquetado nutricional

Etiquetas nutricionales: se acabó no entenderlas

Saber leer una etiqueta nutricional es el primer paso hacia una alimentación más consciente y saludable. 

Y parece muy sencillo hasta que te enfrentas a una que, además de tener un texto superpequeño, se compone de palabras que no entiendes, y de números de los que no sabes su significado.

Hoy vamos a acabar con esa confusión, para que la próxima vez que te tomes un minuto en revisar las etiquetas, y entenderlas exactamente, no tengas ningún problema.

¿Para qué sirven las etiquetas de los productos?

Las etiquetas nutricionales de los productos no están ahí solo como un formalismo, son una herramienta valiosa para que los consumidores entiendan mejor qué compran o comen. 

La información que contienen ayuda a comparar productos, controlar nuestra ingesta de calorías y nutrientes, y tomar decisiones más saludables, basadas en hechos, no en suposiciones, ni en lo que se ha oído en la televisión.

Por ejemplo, si se busca reducir el consumo de azúcar o de grasas saturadas, una rápida revisión de la etiqueta permite ver de un vistazo si ese producto se ajusta a esas necesidades, igual para asegurar si ese alimento aporta suficientes vitaminas y minerales.

En definitiva, las etiquetas muestran exactamente qué porcentaje de las necesidades diarias cubre ese alimento.

Su importancia es crucial, ayudan a evitar el consumo excesivo de ciertos ingredientes como sodio, grasas saturadas o azúcares, que tienen un impacto negativo en nuestra salud si se consumen en exceso.

Por otro lado, también permiten asegurar la obtención los nutrientes esenciales como fibra, proteínas, vitaminas y minerales que son vitales para nuestro bienestar.

¿Cómo entender el etiquetado de los productos?

En un supermercado, hay a un sinfín de productos, cada uno con su etiqueta nutricional, y están ahí para ayudar a tomar decisiones informadas, pero, a menudo, parecen complicadas. 

¿Qué significan realmente todos esos números y porcentajes? 

Porciones: cuánto estás comiendo realmente

Antes de empezar a leer los ingredientes o los nutrientes, lo primero que debes fijarte es en el tamaño de la porción.

Esto es clave porque toda la información de la etiqueta se basa en esa cantidad, a veces, un paquete lo ves pequeño, pero contiene más de una porción, por ejemplo, una botella de refresco puede contener dos o tres porciones, aunque uno suele tomársela entera de una vez.

Consejo 

Si comes o bebes más de una, multiplica todo lo que aparece en la etiqueta, piensa que si la porción es pequeña, pero consumes el doble, también duplicas la cantidad de calorías, azúcares y grasas.

Calorías: energía para tu cuerpo

Indican cuánta energía te proporcionará el alimento.

Necesitamos una cantidad diferente de calorías según edad, peso, actividad física y otros factores, en general, una dieta promedio incluye unas 2.000 calorías diarias, aunque esto varía, por muchos factores, como el sexo y las necesidades diarias que hace que debas obtener más o menos energía para terminar el día.

¿Son buenas o malas? 

No todas las calorías son iguales, así que depende, lo realmente importante es fijarse también en de dónde vienen: de grasas, azúcares o proteínas. 

Las calorías provenientes de azúcares y grasas saturadas son las que hay que consumir con moderación.

Grasas: buenas y malas

Las grasas son necesarias para nuestro cuerpo, pero no todas son iguales. 

Las saludables, como las monoinsaturadas y poliinsaturadas (en el aguacate, el aceite de oliva o el pescado), son buenas para el corazón. 

Pero las saturadas y las trans (en muchos productos procesados) aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas si se consumen en exceso.

Consejo rápido 

Busca alimentos con menos del 10% de grasas saturadas por porción y evita las trans tanto como sea posible.

Sodio: ojo con la sal

Esencial para el buen funcionamiento de tu cuerpo, pero, en exceso, perjudica.

Por lo general, se consume más del necesario, ya que muchos alimentos procesados contienen grandes cantidades de sal.

Truco sencillo 

Elegir productos con menos de 140 mg por porción (son opciones más saludables), no hay que olvidar que una dieta rica en sodio aumenta la presión arterial.

Azúcares: naturales y añadidos

Otra parte importante de las etiquetas. 

Hay dos tipos: los naturales (que vienen de la fruta y la leche, por ejemplo) y los añadidos (que se incorporan durante el proceso de fabricación, como en los refrescos y las galletas).

¿Qué deberías saber? 

La Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 25 gramos (6 cucharaditas) de azúcar añadido al día, lo mejor es leer las etiquetas con cuidado y reducir los productos con altos niveles de ella.

Proteínas: el poder en tus alimentos

Fundamentales para construir y reparar tejidos en tu cuerpo. 

Se encuentran en carnes, huevos, productos lácteos, legumbres, frutos secos y muchos otros alimentos, las etiquetas indican la cantidad por porción.

Importante 

Para una dieta equilibrada, se debe consumir entre 10% y 35% de las calorías diarias en proteínas, dependiendo de las necesidades.

Carbohidratos: la principal fuente de energía

La principal fuente de energía para el cuerpo, se dividen en dos tipos: simples y complejos. 

Los primeros incluyen los azúcares, mientras que los segundos (que encuentras en alimentos como el pan integral o la avena), proporcionan energía sostenida.

Dato útil 

Optar carbohidratos complejos siempre que sea posible, ya que son más nutritivos, y mantienen la sensación de saciedad por más tiempo.

Fibra: indispensable para una buena digestión

Esencial para una buena digestión y prevenir problemas como el estreñimiento, además, ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes. 

La mayoría de los productos con granos integrales, frutas y verduras son buenas fuentes de fibra.

Recomendación 

Buscar alimentos que ofrezcan al menos 3 gr de fibra por porción, para que te hagas una idea, una dieta rica en fibra debería contener entre 25 y 30 gr diarios.

Vitaminas y minerales: los pequeños grandes detalles

Nutrientes esenciales vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo, Entre los más comunes que verás en las etiquetas están la vitamina A, vitamina C, calcio y hierro.

¿Cómo interpretarlo? 

Lo importantes es fijarse en el porcentaje del valor diario (%VD) de cada uno, si un alimento tiene un 20% o más de un nutriente, se considera una buena fuente.

Por ejemplo, si un cereal tiene un 25% de hierro, es una buena fuente de hierro.

Porcentaje del valor diario (%VD), ¿cómo afecta?

Una guía rápida que te ayuda a entender si un alimento tiene mucho, o poco, de alguno en particular, basado en una dieta de 2.000 calorías diarias

Ante un %VD del 5% o menos, hablamos de un producto bajo en ese nutriente, si es del 20% o más, significa que es alto.

Ejemplo

Si una etiqueta indica que un alimento tiene un 15% de calcio, significa que esa porción proporciona el 15% del calcio necesario al día para una dieta de 2.000 calorías.

Las etiquetas nutricionales son más fáciles entender de lo que parece, o por lo menos, a partir de ahora con estos consejos, y recomendaciones.

Solo hay que tener en cuenta que cada producto es diferente, y que por eso mismo tiene una etiqueta en al que merece la pena detenerse un minuto antes de tomar una decisión.

carrito de supermercado con compra

Colocación de los productos en tu supermercado: aprovecha las zonas críticas

La disposición de los productos en tu supermercado es uno de los factores más importantes que influye en la experiencia de compra de tus clientes y, en última instancia, en tus ventas. 

Colocar los productos de manera estratégica no solo facilita a los consumidores encontrar lo que necesitan, sino que también puede aumentar el número de productos que compran de manera impulsiva.

Se trata de conocer esas ubicaciones críticas, y colocar en cada una el producto que mejor pueda destacar.

9 ubicaciones críticas para productos destacados 

La ubicación de los productos dentro de un supermercado tiene un impacto directo en el comportamiento de compra de los clientes.

Colocar estratégicamente los destacados, esos que generan mayores márgenes de beneficio, que están en promoción, o que son los más demandados, aumenta significativamente las ventas.

Veamos cómo identificar y aprovechar las ubicaciones críticas para maximizar su rendimiento.

01.-Entrada principal: la primera impresión cuenta

La entrada del supermercado es uno de los puntos más importantes para captar la atención de los clientes.

Es el primer contacto que tienen con tu tienda, por lo que, eso que coloques en esta área influirá en su estado de ánimo y expectativas de compra.

Por qué es crítica

La entrada de la tienda es perfecta para colocar productos que generen interés inmediato, como ofertas especiales, de temporada o artículos de alta demanda.

 Los clientes, al entrar, aún no tienen una lista de compras totalmente fija en mente, lo que los hace más susceptibles a dejarse llevar por lo que ven.

Consejo

Usa displays llamativos o mesas con productos en esta área, la clave es sorprender al cliente desde el principio, y crear un ambiente que invite a la compra impulsiva.

02.-Pasillos centrales: zona de mayor tráfico

Los pasillos centrales son las áreas más transitadas del supermercado, los clientes suelen pasar mientras buscan productos básicos, por lo que es un lugar excelente para colocar los que quieras destacar.

Por qué es crítica

La alta afluencia de clientes en estos pasillos aumenta la visibilidad de los productos que coloques allí, y asegura que reciban una mayor atención por parte de los clientes.

Consejo

En los pasillos centrales, coloca los de alto margen o promociones especiales que complementen los productos básicos, por ejemplo, cerca de la sección de alimentos frescos, puedes destacar salsas, condimentos o utensilios de cocina.

03.-Cabeceras de los pasillos (extremos de góndola)

Las cabeceras, o extremos de góndola, son áreas clave dentro de un supermercado, visibles incluso para aquellos que no entran en el pasillo, lo que las convierte en puntos privilegiados.

Por qué es crítica

Debido a su alta visibilidad, los productos colocados en las cabeceras tienen un aumento significativo en las ventas, además, estas zonas son ideales para destacar los que están en oferta o que están relacionados con las compras de temporada.

Consejo

Aprovecha las cabeceras para productos de impulso, como snacks o bebidas, y no olvides rotar con frecuencia para mantener el interés de los clientes, es un buen lugar para colocar también productos complementarios que faciliten la compra cruzada.

04.-Zona de cajas: la última oportunidad de venta

La zona de cajas es el último punto de contacto que los clientes tienen antes de finalizar su compra, ideal para colocar productos pequeños que pueden añadir a sus carritos de forma impulsiva mientras esperan su turno.

Por qué es crítica

 Los clientes pasan un tiempo significativo en la fila de las cajas, lo que les da tiempo para considerar compras adicionales, colocar productos de compra impulsiva en esta área consigue aumentar el ticket promedio.

Consejo

Coloca productos pequeños, como chocolates, chicles, bebidas individuales o artículos de conveniencia, también es un buen lugar para destacar promociones de última hora o productos que el cliente podría haber olvidado.

05.-Zonas de productos frescos: lo natural atrae

Las áreas de frescos, como frutas, verduras, carnes y pescados, son zonas que la mayoría de los clientes visitan en sus recorridos por el supermercado. 

Estas secciones no solo atraen por la calidad y frescura, sino que también son ideales para promover productos relacionados.

Por qué es crítica 

Los clientes tienden a pasar más tiempo en las áreas de frescos, ya que suelen ser selectivos con los alimentos que eligen, esto brinda una excelente oportunidad para destacar otros complementarios, como salsas, condimentos o artículos de cocina.

Consejo

Coloca productos premium o de alta rotación cerca de las zonas de frutas y verduras, y asegúrate de que estén bien organizados y accesibles, además, puedes incluir señalización que resalte la frescura y calidad de estos productos.

06.-Secciones de productos promocionales y de temporada

Las zonas dedicadas a estos productos generan un interés especial en los clientes, por eso suelen estar entre las más visitadas e influyen en el comportamiento de compra.

Por qué es crítica

Los clientes están más inclinados a comprar productos cuando están en oferta o relacionados con una festividad o temporada específica, por eso, es importante destinar un espacio bien ubicado y visible para estos artículos.

Consejo

Usa estanterías especiales, o displays, en el centro de la tienda o en zonas de alta visibilidad para los productos de temporada, rota con frecuencia, eso ayuda a que los clientes siempre encuentren algo nuevo y atractivo.

07.-Estanterías a la altura de los ojos

El nivel de los ojos es una ubicación crítica dentro de cualquier estantería, los productos colocados a esta altura tienen una mayor probabilidad de ser vistos y comprados, ya que es el nivel más accesible y cómodo para los clientes.

Por qué es crítica

Los estudios muestran que los productos a la altura de los ojos tienen más posibilidades de ser comprados que aquellos en los estantes superiores o inferiores.

Colocar aquí los más rentables o que quieras impulsar es una estrategia clave.

Consejo

Identifica los que generan más beneficios, o que están en promoción, y asegúrate de que estén a la altura de los ojos de tu cliente promedio, también puedes ajustar la altura en función del tipo de público, por ejemplo, colocando productos para niños a un nivel más bajo.

08.-Áreas de productos básicos y populares

Los básicos, como pan, leche, huevos o arroz, son esenciales en cualquier supermercado, aunque no necesitan un impulso para ser vendidos, su ubicación influye en las ventas de productos complementarios.

Por qué es crítica 

Colocar productos básicos en zonas estratégicas, como al fondo del supermercado, obliga a los clientes a pasar por varias secciones antes de llegar a ellos, lo que aumenta las posibilidades de que vean otros y realicen compras adicionales.

Consejo

Asegúrate de que los productos básicos estén ubicados en áreas visibles, pero rodeados de productos complementarios que puedan aumentar el ticket de compra, por ejemplo, cerca de la leche, puedes colocar cereales, y junto al pan, puedes destacar mermeladas o quesos.

09.-Áreas de alta rotación y de tráfico denso

Ciertas zonas de tu supermercado, como los pasillos cercanos a los frescos, productos básicos o los pasillos centrales, tienen, por norma general, más tráfico que otros. 

Estas zonas de alta rotación son ideales para destacar los que quieres que los clientes vean rápidamente.

Por qué es crítica 

Las áreas de alta rotación garantizan que tengan mayor exposición, esto no solo facilita su venta, sino que también mejora la percepción del cliente al encontrar fácilmente lo que busca.

Consejo

Identifica los puntos más transitados de tu tienda, y usa estos espacios para colocar los que quieras destacar, ya sea por su rentabilidad o porque están en promoción. 

Asegúrate de que las señales sean claras, y que los productos estén bien organizados.

El orden estratégico de cada producto influye no solo es la percepción de los clientes al verlo, sino que aumenta las expectativas de compra si está en el momento y lugar adecuado durante su recorrido por los pasillos.

Dar con ese lugar en tu establecimiento proporciona comodidad a tu cliente, y se traduce en un mayor beneficio para ti.