Prohibición venta bebidas energéticas

Venta de bebidas energéticas, el primer paso a la prohibición

Recientemente ha vuelto a la actualidad un debate que desde hace años está latente, el peligro del exceso de bebidas energéticas en los jóvenes, que puede tener graves daños para su salud.

En particular, algunas Comunidades Autónomas ya han dado el primer paso para limitar su venta a menores.

La facilidad de acceso de estas bebidas, junto a una publicidad atractiva que da a entender efectos más beneficiosos de lo que en realidad son, hace de ellas un habitual en el consumo de los jóvenes, con la idea de que va a ser una inyección de energía para sus actividades.

Están equivocados.

¿Qué son las bebidas energéticas?

Las bebidas energéticas son refrescos que contienen cafeína, azúcares y otros estimulantes, con la intención de proporcionar un suplemento de energía que se siente casi de inmediato, y una sensación de enorme aumento de vitalidad.

Consiguen hacer sentir un escaso cansancio, incluso después de horas de actividad, sin tener la necesidad de descansar ni bajar el ritmo.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ya hace tiempo, ha publicado información referente a las consecuencias de su consumo diario y excesivo, entre los adolescentes.

Los efectos en el organismo están muy alejados de lo que piensan estos consumidores habituales.

Efectos en el organismo de un consumo excesivo de bebidas energéticas

Ofrecen un aumento puntual de energía, una sensación pasajera que obliga al consumidor a necesitar mantener esa actividad a base de un consumo continuo y, en la mayoría de los casos, excesivo.

El efecto es el contrario al que se desea, y las consecuencias para la salud, a corto plazo, son importantes, creando una sensación de necesidad que hace que cada vez el consumo sea mayor.

Síntomas tan importantes como nerviosismo, insomnio, y hasta problemas cardíacos, son patologías con las que los adolescentes llegan a la consulta del médico 

Una bebida energética contiene una cantidad de cafeína que podemos equiparar a la que aportan varias tazas de café, algo alarmante en el caso de los jóvenes, pero, no solo eso, además añade la velocidad de consumo, esa facilidad de hacerlo por su sensación refrescante.

En el caso del café, sin ser tampoco aconsejable en exceso, su temperatura facilita que se tome con más lentitud, incluso que se deguste, y es esta ingesta lenta lo que hace que perjudique menos al sistema cardiovascular.

Este tipo de bebidas, que tienen un valor nutricional prácticamente nulo, la energía que aportan es la que se consigue de las calorías de todos los azúcares que contienen.

Impacto en los jóvenes: razones para su prohibición

Tanto jóvenes como adolescentes son un público especialmente vulnerable, a estas edades en las que se dejan llevar por lo que ven a tu alrededor, una publicidad adecuada hace que se decantan por ellas persiguiendo unos “beneficios que no les benefician”. 

Su sistema nervioso aún está en desarrollo, y el exceso de cafeína puede interferir con este proceso. 

Aumentan la euforia y el atrevimiento para realizar todo tipo de actividades peligrosas que, de otro modo, no se les pasaría por la cabeza, y que no suelen temas demasiado bien.

Se trata de que sienten esa sensación equivocada de  “poder con todo”

Por último, no solo se trata de beber estas bebidas de manera individual, sino que se asocia su consumo en compañía de alcohol, lo que multiplica demasiado el peligro para no tenerlo en cuenta.

Por qué son tan habituales entre los jóvenes

Una brutal campaña publicitaria que enmascara unos efectos dando a entender que son beneficios, su fácil acceso, y su poco coste, las hace atractivas y accesibles.

Su consumo no se trata ya de una moda, sino de algo tan habitual que lo utilizan para todo, salir, estudiar, hacer deporte o hasta en su trabajo, buscan esa sensación de estar llenos de energía, y de que nadie los puede parar.

Prohibición de venta de bebidas energéticas a menores

El pasado mes, ha sido la Xunta de Galicia la que ha dado el primer paso para conseguir esta prohibición, y otras como Andalucía o Cataluña están en camino de seguirla.

Su propuesta de lucha contra el consumo a base de la prohibición de su venta a menores de edad. equipara este producto a la forma de actuar con las bebidas alcohólicas, como una medida que impida ese fácil acceso en los supermercados que, ahora, es habitual.

Infracciones de carácter leve con sanciones que van desde 601 a 3.005€, que los gobiernos de las autonomías que dedican continuar con ella, prevén ya para principios de 2024.

¿Qué comunidades autónomas van a prohibir la venta de bebidas energéticas?

La primera comunidad que dificulta que se puedan comprar bebidas energéticas en España desde el próximo año es, según las últimas noticias, Galicia.

De hecho, la Xunta está elaborando un borrador de una nueva ley para la prevención de adicción a estas bebidas estimulantes, y evitar el aumento de su consumo habitual.

Tras ellas, y con la misma intención, ya se posicionan otras, como Castilla y León, la Comunidad Valenciana, a las que siguen otras que están tomando iniciativas similares, como Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y el País Vasco. 

El peligro de la publicidad de bebidas energéticas

Este tipo de bebidas se consume a edades cada vez más tempranas de adolescentes que ven cómo se dirigen a ellos multitud de anuncios en canales que visitan con asiduidad.

Este tipo de publicidad, aunque se ha intentado limitar, no ha tenido mucho éxito, por lo que llega sin dificultad a este tipo sector tan sensible de la población.

Adolescentes y jóvenes ven como sus ídolos, deportistas, o influencers prestan su imagen para visibilizar un producto del que no son conscientes de sus efectos, y que tanto les perjudica, sin apenas darse cuenta..

Todo apunta a que en gran parte del territorio, a partir de 2024, estas bebidas serán  controladas y tratadas de manera similar al alcohol para su venta, algo que hace que en tu establecimiento debas distribuir este producto para evitar, en lo posible, que sea consumido por quien no debe hacerlo.

En los supermercados, las bebidas energéticas hasta ahora son un refresco más que se presenta junto con otros que, sin ser demasiado adecuados para la salud, no son tan peligrosos.

Hemos de esperar a la entrada en vigor de las nuevas leyes, para saber, con certeza, cómo comportarnos para exponer estas bebidas en nuestro establecimiento.

Cámaras en supermercados

Videovigilancia en supermercados, tu tranquilidad y la de tus clientes 

Un aspecto de la seguridad en los establecimientos que se pasa, a menudo, por alto y puede ser un elemento que marque la diferencia entre éxito y pérdidas: la videovigilancia.

Se ha convertido en una herramienta esencial para una gestión efectiva y el control óptimo de tu negocio.

Invertir en sistemas de vigilancia modernos y confiables, no solo te da tranquilidad a ti, sino que mejora la experiencia del cliente al asegurar un entorno seguro donde realizar sus compras cada día.

Ventajas de videovigilancia en los supermercados

La videovigilancia en los supermercados toma cada vez más protagonismo al comprobar, los establecimientos, las ventajas de contar con este sistema de seguridad.

01. Prevención y disuasión de robos

Los supermercados son un blanco atractivo para ladrones que ven como tienen fácil acceso a una gran cantidad de productos, de todo tipo, que, después de estudiar el local y las horas punta, les resulta sencillo conseguir, sin pagar.

La presencia visible de cámaras de seguridad es un sistema disuasorio que actúa ahuyentando a posibles delincuentes y reduciendo así, en gran medida, la probabilidad de robos.

En caso de que, con todo, ocurran, las cámaras proporcionan unas imágenes que puede utilizar la policía para localizarlos, y tú para evitar que lo vuelvan a intentar.

Además, su sola presencia reduce, significativamente, las pérdidas internas, alejando la tentación, también, de los empleados.

02. Respuesta rápida a incidentes

Permiten monitorear, en tiempo real, qué sucede en diferentes áreas del supermercado, algo que posibilita una respuesta inmediata ante situaciones problemáticas, como robos o accidentes.

De hecho, facilita en gran medida una rápida actuación también en caso de riesgos potenciales, logrando frenar comportamientos sospechosos.

03. Prevención de pérdidas internas

No solo está orientada hacia las posible pérdida que viene del exterior, sino que también consigue resultados muy satisfactorios al poder supervisar las actividades internas, con mayor efectividad

Incluye la prevención de pérdidas, ya sea por errores involuntarios, o por actos de mala fe, por parte del personal.

Tener la certeza de que hay cámaras instaladas da oportunidad a que, quien pretenda algún acto deshonesto con la empresa, se lo piense, y no lo lleve a cabo. 

04. Experiencia del cliente

La seguridad del cliente es una prioridad, y la videovigilancia tiene un papel protagonista en este aspecto.

Los usuarios se sienten más cómodos sabiendo que están siendo monitoreados, y esa tranquilidad mejora su experiencia de compra. 

Además, en situaciones como accidentes o discusiones, las grabaciones dan una versión objetiva de lo ocurrido, facilitando la resolución de problemas de manera justa y rápida.

Cómo funcionan los sistemas de videovigilancia

En supermercados, son sistemas que combinan tecnología avanzada, y estrategias, diseñadas para crear entornos más seguros, tanto para clientes como para trabajadores.

Funcionan como una red integral de cámaras que monitorean, en tiempo real, y almacenan datos, con la capacidad de integrarse con otros sistemas de seguridad. 

Cámaras de seguridad

El componente principal de cualquier sistema de videovigilancia, que se coloca, estratégicamente, en áreas clave del supermercado, como entradas y salidas, pasillos, cajas registradoras y áreas de almacenamiento.

Monitoreo en tiempo real

Las imágenes capturadas se transmiten, en tiempo real, a un centro de monitoreo, que puede ser interno, con personal dedicado a la vigilancia, o externo, con servicios de monitoreo profesional.

Almacenamiento de datos

Las grabaciones se almacenan en dispositivos como discos duros, o servidores en la nube, con una capacidad que varía según la cantidad de cámaras y la resolución de las grabaciones.

Tecnología de reconocimiento de patrones

Algunos sistemas emplean tecnologías avanzadas de reconocimiento de patrones, que pueden incluir la identificación de comportamientos sospechosos, seguimiento de objetos, o detección de rostros. 

Integración con sistemas de seguridad

Es común que se integren con otros sistemas de seguridad que ya tenga el establecimiento, como alarmas y control de acceso.

Crea una red de elementos que trabajan de manera conjunta para garantizar una protección completa de productos, clientes y personal.

Acceso remoto

Muchos sistemas de videovigilancia permiten el acceso remoto a grabaciones, e imágenes, en tiempo real, con ésto, se alcanza un control total del establecimiento sin la necesidad de estar físicamente en él.

Basta con sincronizar su funcionamiento con el resto de dispositivos, móviles, tablet u ordenadores personales para estar al tanto de lo que ocurre como si estuvieras allí.

Aspectos legales de la videovigilancia

La implementación de sistemas de videovigilancia está sujeta a determinadas consideraciones para garantizar la privacidad y el cumplimiento de las leyes

Con esto presente, hay que tener en cuenta unas condiciones que aseguren un uso legal de las imágenes.

Información de su colocación

La ley requiere que los supermercados informen a empleados, y clientes, acerca de la colocación de cámaras de seguridad.

Basta con colocar letreros visibles que indiquen que la videovigilancia está en funcionamiento. 

Áreas restringidas

Las cámaras deben ubicarse de manera que respeten la privacidad de las personas, por ejemplo, nunca en áreas privadas como baños o vestuarios, o alguna otra de similares características en las que la intimidad prevalezca sobre cualquier otra situación.

Guarda y eliminación de datos

Las leyes de privacidad especifican el tiempo que las grabaciones de videovigilancia deben mantenerse antes de ser eliminadas, y es importante cumplir con esos plazos para evitar problemas legales. 

También la destrucción de toda esa información, especialmente si contienen datos que pueden hacer posible la identificación de las personas, se deben eliminar de una manera determinada para evitar que puedan ser distribuidas sin consentimiento.

Uso adecuado de las imágenes

Las imágenes que se consiguen con la cámaras de videovigilancia solo, y exclusivamente, se deben utilizar de manera ética y legal.

El uso indebido, al igual que la difusión no autorizada, o la manipulación de las grabaciones, tiene consecuencias legales significativas, para ti, y para tu establecimiento.

En definitiva, la videovigilancia es una de las acciones de seguridad que están incorporándose cada vez en más supermercados, y que tiene unos resultados muy efectivos, tanto para evitar pérdidas, como para evitar situaciones incómodas a tu personal y tus clientes.

Una manera más de diferenciarte del resto dando a tu supermercado la calidad que se merece.

Healthwashing

Elige transparencia, combate el «Healthwashing» y diferénciate

El mundo de los supermercados es uno de los más competitivos del mercado, en parte porque influye la salud y los consumidores cada vez están más preocupados por qué añaden a su cesta de la compra.

Partiendo de ahí, hay que tener en cuenta esa mayor búsqueda de productos con cualidades que ayuden en el día a día, y mejoren su bienestar, pero no todo vale.

Apostar por estrategias de marketing como el «Healthwashing» no es buena idea cuando lo que tratas de conseguir es la confianza de tu cliente.

¿Qué es el «Healthwashing» o lavado saludable?

El «Healthwashing» es la estrategia de presentar un producto como más saludable de lo que realmente es.

Como responsable de tu supermercado debes estar atento a los productos que te llegan ofreciendo más de lo que en realidad aportan a la salud, o al día a día, de los consumidores.

Una vez que eres consciente, puedes tomar la decisión de apostar por ese sistema de promoción “engañosa”, que intenta aparentar un sistema de elaboración de un producto, o una característica exagerada, para atraer a los consumidores, o no, y dejar al margen estas estrategias de marketing que afectan a la reputación de tu establecimiento.

Hay detalles que puedes detectar, y que delatan a ese producto como un intento de lavado saludable o Healthwashing.

Confusión en el etiquetado

Algunos fabricantes utilizan términos vagos como «natural» o «sin grasas añadidas» para dar la impresión de que un producto es más saludable de lo que realmente es.

Como dueño de supermercado, debes localizarlos para ser consciente de qué dicen y no hacen, como un intento de confundir al consumidor.

Imágenes que no son lo que parecen

Las imágenes de productos frescos, o ingredientes saludables, en el empaquetado, dan a entender que los contiene, para luego comprobar en el etiquetado que no es así.

Tan solo se trata de poner imágenes que pueden resultar muy atractivas y aportar una confianza al consumidor atrayéndolo sobre unos beneficios que no son reales.

Una manera de conseguir dar a un producto no saludable la apariencia de que sí lo es.

Impacto del «Healthwashing» en la confianza del consumidor

Ten por seguro que tu cliente, más pronto que tarde, se dará cuenta de lo que ocurre, y tú vas a ser en quien ponga la mira como el culpable de todo.

Piensa en tu imagen, en lo que te ha costado llegar hasta esos consumidores que, sin dudar, compran tus productos, ya no por los productos, sino porque eres tú quien los ofrece, y en quien confían.

Debes priorizar transparencia y honestidad para continuar con esa relación consumidor-supermercado que se basa en la lealtad.

Estrategias para combatir el «Healthwashing»

En un mundo donde se tiene tanto la imagen como este, las etiquetas y los empaquetados de productos toman especial protagonismo e intentan transmitir una imagen más saludable de lo que realmente es.

Puedes colaborar en la lucha contra esas acciones que buscan la confusión para conseguir ventas.

Colaboración de todo el personal

No solo tú, sino todo tu equipo debe conocer este tipo de tácticas engañosas para poder dar información precisa a tus clientes.

Una formación sobre las últimas tendencias en nutrición, con contenido actualizado de los fabricantes que aprovechan esto para comercializar productos de manera engañosa, consigue que todo tu equipo esté al día y atienda las consultas de los clientes de manera más precisa y sincera.

Evaluación de productos a la venta

Evalúa los productos que vas a colocar en tus lineales antes de hacerlo, confirma si lo que afirma es, de verdad, lo que ofrecen y asegúrate de que cumplen las expectativas del consumidor.

En un mercado tan saturado como éste, la confianza del cliente es demasiado valiosa para arriesgarte a perderla.

Aprovecha recursos confiables, como sitios web de salud, o consulta con profesionales para asegurarte de que las afirmaciones están respaldadas por evidencias, y no se trata de ocultar lo contrario.

Consejos a los consumidores

Caer en la trampa del «Healthwashing» no es difícil cuando todos buscamos elegir productos que prometen más beneficios para la salud, y podemos caer en decisiones erróneas, si solo nos fijamos en el exterior del producto.

Tenemos unos consejos para ayudar a tomar decisiones más informadas y que pueden ayudar a tus clientes.

Leer las etiquetas con cuidado

No hay que dejarse engañar por términos como «natural» o «bajo en grasas», sin confirmar si es así en su etiquetado.

En él se puede ver con más detalle cualquier información sobre ingredientes y valores nutricionales, que son los que de verdad determinan si es tan “natural” o tan “bajo en grasas” como asegura.

Es importante prestar atención tanto a los ingredientes, como a la cantidad de aditivos adicionales que tiene el producto para conseguir ser lo que, de otra manera, no conseguiría ser.

Opta por productos con listas de ingredientes más cortas, y comprensibles.

La importancia de las imágenes del envasado

Las imágenes de productos frescos y saludables en el empaquetado pueden ser engañosas. 

Es importante valorar tanto lo que se ve, como lo que se lee, aprender a mirar más allá de las imágenes atractivas y bucólicas, para buscar información sólida sobre los beneficios del producto.

El envasado se diseña para transmitir confianza, frescura y salud, pero ha de tener en cuenta el producto, si cumple con todo eso, estupendo, si no es así, no se debería hacer.

Comparar productos similares

Una estrategia muy efectiva es comparar este producto con otros similares, si aparenta ser mucho más saludable que el resto, puede estar siendo promocionado de una manera engañosa.

Compara también los valores nutricionales y las listas de ingredientes para tomar decisiones más equilibradas, que la decisión no se base en lo que se ofrece a primera vista.

Apostar por la transparencia de lo que pones a la venta es una muy buena opción para que tus clientes confíen en ti, ya sea apoyando a tu marca blanca, o haciéndote llegar sus dudas.

Este tipo de estrategias de marketing que aumentan ventas a corto plazo, pueden, también, afectar a tu reputación en muy poco tiempo.