Archivo por años: 2022

La importancia de la reputación del supermercado en 2022

La importancia de la reputación del supermercado en 2022

Podremos entender el concepto de mercado de diversas maneras, como cuando nos referimos al lugar físico donde tendrán lugar todos estos actos comerciales o como la acción tópica que incluye los intercambios comerciales, a la vez que interminables. Las actividades comerciales están reguladas, supervisadas y organizadas. Estas no serán realizadas de manera espontánea en cualquier lugar, sino que siempre involucrarán a un gran número de personas en un sitio en concreto el cuál se encargará de la reposición diaria de dichos productos y asegurarse de su calidad para consumirlos. El supermercado nació de una de las actividades económicas más importantes que la humanidad ha realizado a lo largo de los siglos: el comercio. Desde Grupo Unagras hablaremos de los supermercados refiriéndonos a la importancia que han cobrado en este último periodo de tiempo. consumo

¿Cuál es la importancia de los supermercados en la economía?

En una economía de mercado, las interacciones que existirán serán la oferta y la demanda determinando la cantidad y el precio del equilibrio de los productos y servicios accesibles al público. De esta manera, los supermercados se encargarán de la distribución del producto y hará que llegue a posesión de consumidores para su uso. Los supermercados han sido la principal actividad económica en el mundo actual durante el Covid19 porque han conectado a todas las sociedades de personas si dar importancia la cultura o estilo de vida que estas poseen y priorizando solo en ofrecer un servicio muy diverso y efectivo. También se tratará de la acción dinámica que permitirá que diferentes grupos y sociedades se enriquezcan de una buena nutrición. Y no solo mejorando sus vidas con productos diversos y diferentes entre sí, sino que también les permitirá encontrar muchos otros productos exóticos que provengan de otros lugares.

¿Cuál es la importancia del mercado en la sociedad?

El aumento de la relevancia de mercados y supermercados en grandes superficies se debe a las circunstancias de la economía mundial, que vive un momento complejo, con una disminución del gasto entre los consumidores, quienes a su vez estamos mas concienciados para seleccionar y basar nuestras decisiones en la elección de productos. Desde tiempos de cuarentena nos han brindado servicios, tanto a domicilio, como con sus aperturas, aportando profesionales y protegiéndolos del virus mientras los mismos realizan una labor esencial. La cuál ha tratado de distribuir la venta de productos de forma online y ayudarnos en la difícil tarea de que hemos tenido que vivir. Los supermercados para cualquier tipo de organización son imprescindibles, básicamente porque el entorno es cada día más complicado por la constante del cambio en todos los escenarios y la incertidumbre que se refleja en los mercados. Esto se debe a la exportación de muchos de los productos que vienen desde otro país, simplemente por el encarecimiento de los mismos o por la conclusión de sus existencias.
industria alimentaria

10 tendencias en la industria alimentaria que se avecinan para 2022

Con la cercanía del fin de año, Innova Market Insights ha publicado su predicción sobre las 10 tendencias que se avecinan para la industria alimentaria y de bebidas para el año 2022. Lu Ann Williams, Global Insights Director de la consultora, ha presentado el informe ‘Top Trends 2022’, basado en una encuesta realizada en 11 países.

10 tendencias en la industria alimentaria para 2022

Los resultados de la evaluación del mercado se resumen en 10 tendencias que regirán la industria alimentaria y de bebidas este 2022.

  1. Planeta compartido

Existe una necesidad imperiosa de que las empresas trabajen en conjunto para crear un impacto real sobre el cambio climático a través de sus productos. Contar la historia correcta para generar confianza es una de las rutas.

  1. Plant based: El lienzo de la innovación

La I+D basada en plantas para imitar carnes, pescados o productos lácteos. Esto ocurre por la búsqueda de sostenibilidad en el consumo y la necesidad de alimentos más saludables, dos factores que incentivan la decisión de compra en el consumidor actual. g

  1. Tecnología a la mesa

Los consumidores utilizan cada vez más las aplicaciones y la inteligencia artificial para conseguir información personaliza respecto a nutrición. Gracias a la tecnología se derriban mitos relacionados con el consumo de determinados productos.

  1. Momentos de consumo cambiantes

La pandemia y sus consecuencias han contribuido a crear nuevos momentos de consumo. Los clientes se vuelven más conscientes de la importancia de crear un espacio de confort en el hogar, que en emergencia se convierte en un refugio.

  1. La voz del consumidor

El consumidor espera un mayor grado de compromiso de parte de las marcas, tanto en los canales digitales como en la vida real. Los consumidores se acercarán a productos y marcas que vayan en consonancia con sus valores éticos, sociales y morales.

  1. Salud intestinal

Según el estudio, el consumidor considera que su salud intestinal se encuentra ligada a la salud del sistema inmune, calidad del sueño, niveles de energía y salud general. Por tanto, los productos relacionados con la salud intestinal tendrán un ligero auge.

  1. Comercio de proximidad

La funcionalidad, frescura y autenticidad de los alimentos locales será mejor valorada durante 2022. Surge una preferencia marcada por el comercio de proximidad y el apoyo a los pequeños productores afectados por la pandemia.

  1. Experiencias amplificadas

Los consumidores se muestran inclinados a experimentar con nuevas alternativas de comidas y bebidas, estando abiertos a la colaboración tecnológica  fin de crear nuevos sabores y texturas para los alimentos.

  1. Ingredientes reciclados

Gracias al auge de la economía circular, aquello que antes considerábamos como desperdicios, hoy gana protagonismo. “para los consumidores, los ingredientes reciclados son más atractivos que otros”, reza el estudio.

  1. Mi comida, mi marca

A la hora de evaluar la comida que se consume y establecer su valor, las personas analizan su estilo de vida y esto influye sobre la decisión de compra de algún alimento en específico, así como en la selección de marcas.

Alimentos kilómetro 0

Alimentos kilómetro 0 se convierten en una apuesta inteligente

El desarrollo de una mayor consciencia medioambiental y la percepción de que lo cercano y local tiene una calidad superior ha impulsado un tipo de producción cuya característica principal se basa en el hecho de no recorrer gran cantidad de kilómetros para estar disponible en manos del consumidor.

Se le conoce como ‘alimentos kilómetro 0’ o productos de proximidad. Se definen como aquellos que luego de ser producidos, no recorren miles de kilómetros para llegar al supermercado y luego a nuestras casas. Es decir, su característica principal es la corta distancia entre su punto de origen y destino final, junto a la reducción de los intermediarios en el proceso de comercialización.

Los alimentos kilómetro 0 ganan preferencia entre los consumidores

Quizás no lo hemos asimilado aún, pero al analizar el comportamiento del consumidor notamos como la proximidad se convierte en una variable tomada en cuenta cada vez más. Al menos un 74% de los consumidores tienen una marcada preferencia por los productos locales antes que los importados, según un estudio realizado por la consultora Kantar WorldPanel.

La parte negativa de la tendencia, es que existen cierto vacíos legales en cuanto a la producción de los alimentos kilómetro 0. A diferencia de los alimentos etiquetados como ecológicos, que se reconocen como libres de pesticidas y cuentan con certificaciones en temas como sostenibilidad, estas otras formas de producción carecen de esto en la mayoría de ocasiones.

El comercio de proximidad es una tendencia que no ha parado de crecer durante la última década, pero durante los últimos dos años ha crecido proporcionalmente, impulsado por la pandemia y el interés creciente en apoyar el comercio local. Según la consultora Kantar, 77% de las personas se decantan por los productos de producción local.

Mercados de barrio y nuevos modelos de negocio

Junto a los alimentos de kilómetro cero crece otro fenómeno asociado: el comercio de proximidad. Ciertamente, las tiendas de conveniencia que conocemos de toda la vida siguen vigente y tienen importancia dentro de la comunidad, pero de a poco comienzan a ser desplazadas por los nuevos modelos de negocio.

Uno de estos nuevos negocios es el expendio de productos a granel. El mismo ha surgido como respuesta a la necesidad de reducir la circulación de plásticos de un solo uso y otros temas de tipo medioambiental, pero que ahora se alimenta del comercio de proximidad para incluir alimentos kilómetro 0 y satisfacer la demanda de estos productos.

El consumidor mira precios y analiza calidad, por lo tanto, los productos a granel comienzan a escalar en la preferencia. Si a esto le sumamos que algunos de estos productos son alimentos kilómetro 0, es decir, de producción local y con poco intermediarios, la relación precio/calidad de estos nuevos comercios puede en ocasiones llegar a superar a productos de grandes cadenas.

Entonces, conviene mirar de cerca los cambios que se producen en el sector y también las variaciones en la preferencia del consumidor para adaptarse de manera temprana a las tendencias.